domingo, 14 de abril de 2019

EL DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA Y ADULTEZ INTERMEDIA


DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA Y LA ADULTEZ INTERMEDIA

¿QUÉ ES LA ADULTEZ TEMPRANA?

            LAdultez Temprana, o también llamada adultez joven o juventud, es la etapa que abarca el periodo de 20 a 40 años, es un periodo donde los adultos buscan su realización personal en muchos ámbitos tanto el laboral como lo es obtener una profesión y desarrollar su conocimiento en su trabajo, otro es el personal donde se busca encontrar una pareja con la que comparta sus metas y sea un apoyo en la realización de sus objetivos.

CARACTERISTICAS 
La edad adulta temprana es una época de cambios drásticos en las relaciones

personales.
 
Los adultos jóvenes buscan la intimidad emocional y física en sus relaciones con los pares y los compañeros románticos.

El desarrollo del adulto está impulsado por dos necesidades psicosociales, ejemplificadas por diversos teóricos. Entre ellos Abraham Maslow, que en su teoría plantea la necesidad de amor y pertenencia, la que al momento de ser satisfecha se accede a la etapa siguiente que es la de éxito y estima. 

En esta etapa las personas buscan la autorrealización, tanto en el campo profesional como en el sentimental, ya sea solos o formando una familia.

Desarrollo Social:
      Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades a formar una familia.

Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una nueva vida. 


Todo esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en sus relaciones sociales y comportamientos. 
Todos los cambios que se producen en la edad adulta indican que los aspectos sociales son la clave de la madurez.
Lo que especialmente marca el cambio de vida del sujeto, no es tanto la edad, sino la época y la sociedad en la que le ha tocado vivir. 

Durante la edad adulta temprana, se van a producir en el sujeto cambios transcendentales como:
  • Va a elegir un compañero con el que compartir su vida, lo que supone un aprendizaje en la convivencia y un cambio en su estado social.
  • Suele ser el momento de su primer trabajo, con sus incertidumbres y su integración en un grupo social determinado; con amistades nuevas.
Ahora bien, todo gira en torno a dos pilares 
fundamentales: 
             la familia y el trabajo.

El Matrimonio e Hijos:

El matrimonio representa un hito en el ciclo vital. La relación de pareja abarca toda la edad adulta. 
Es durante la edad temprana, cuando los sujetos toman la decisión de casarse, quedarse solteros, dedicarse a su vocación, o bien, vivir formando pareja con otra persona. 

Sus afectos y motivaciones ya están fuera del hogar, su grupo de amigos es ahora una importante fuente de gratificaciones. Se concibe el período de soltería como un momento de libertad y de búsqueda antes de asumir responsabilidades y restricciones de la vida de pareja, que comienza a acelerarse por la presión que experimenta ante el hecho de que su grupo de pares se casa y comienza a sentirse desplazado.

El matrimonio existe y existirá, y la mayoría de los adultos se casan en la edad temprana.


El Desarrollar de un Modo de Vida:

La vida del adulto joven es la época en que la mayoría de la gente ingresa en sus primeros trabajos de tiempo completo y labran así un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de adulto.

sino también de crecimiento. 

Positivamente: 
  • Los avances tecnológicos y culturales que ayudan a una mejor vida.
  • Una mejora en el trabajo; calidad de vida; mas progreso y más información; la experiencia que les ha dado la vida.
Negativamente :
  • Pues consideran que hay demasiada publicidad engañosa, televisión basura y malas compañías. Piensan que todo cambio conlleva riesgos (más y mejores productos pero más contaminantes), que existen menos valores éticos y de respeto, y que cada vez existe más competitividad.
  • Selectividad socio emocional: